ELIGE TU IDIOMA

EL REBELLAO: TOPONIMIA E HISTORIA.

EL REBELLAO: TOPONIMIA E HISTORIA.
Estudio realizado por los alumnos de 1º Bachillerato, dirigido por la profesora Egi Pizarro.
Índice 
1.      TOPONIMIA
1.1. Origen de la palabra Rebellao.
1.2. Origen del resto de topónimos.

2.      LA HISTORIA DEL REBELLAO MÁS ALLÁ DE LA MEMORIA.
2.1.      Su historia a través de sus dueños.
2.2.      Tradiciones y curiosidades.



1.- TOPONIMIA

1.1 Origen de la palabra Rebellao

            Existen diferentes versiones sobre el origen de la palabra Rebellao provenientes de la sabiduría popular, pasada de padres a hijos, así como de los diferentes diccionarios consultados tanto del español como del portugués actuales y de épocas anteriores. Dichas versiones son las siguientes:

1.      Parece que el Rebellao en tiempos antiguos (S.XIII) se llamaba “los Rescaldados” que debe tener relación con los rescalvados, que eran terrenos que rodean las dehesas y forman parte del patrimonio municipal llamado Bienes de propios. O también son definidos como ensanchamiento de las cañadas donde descansaba el ganado que pasaba por ellas. Con el tiempo el nombre fue derivando y acabaron llamándolo los Rebellaos y, definitivamente,  el Rebellao.

2.      Don Agustín Fernández Caballero, antiguo párroco de Valverde de Leganés, cuenta al abuelo de la alumna Selene Méndez que la finca se llama así porque “bellao” significa algo bello, de ahí que se escriba con b y le pusieron la partícula re- para dar a entender que ese lugar era más que bello.

3.      El abuelo de la alumna anterior, que indagó aún más sobre el nombre de Rebellao, cuenta que allí trabajó muchos años un hombre llamado Vicente, de apodo “el Cabrero”, ya que durante muchos años trabajó allí cuidando el ganado de la finca. Él dice que su dueño antiguo se llamaba Sebastián García Guerrero y le contó que la finca no se llamaba Rebellao sino Rebeldao por ser una finca rebelde por su multitud de sierras y la cantidad de matas y maleza que tiene.

4.      En ciertos momentos fueron conocidas estas tierras como “los Baldíos del Rebellao”, ya que fueron terrenos que ni se cultivaban ni se labraban.

1.2. Origen del resto de los topónimos.

            Esta finca se encuentra ubicada entre Almendral y Valverde de Leganés. Antiguamente, hace unos 50 años aproximadamente, se dedicaba al pastoreo, habitada por porqueros, pastores, etc. Su anterior dueño se llamaba don Sebastián García Guerrero y doña Amalia Marroquín. En un principio estos fueron arrendatarios de la finca y finalmente se quedaron con ella. Ellos vivían en el Cortijo Grande. La tierra no consumida por el ganado se dedicaba al cereal. Estaba habitada por unas 20 familias. Hoy en día se dedica a la siembra de cereales.

            Su fuente o pilar es un manantial de agua subterránea encontrado por antiguos pastores en la limpieza de ese terreno, llamado la madre del pilar. Este pilar, cuya agua dicen que tiene mucha cal, era un descansadero de los animales que hacían la trashumancia. El arroyo de la Vega nace del Pilar y desemboca en la finca colindante llamada La Golondrina. También existe el arroyo de Valdesevilla y otro llamado Argamazo. Así como también los regatos de la Cerca, de los Vaqueros, y la Cinchosa.

            Sierras, montes y cerros: Cerro Gordo se denomina así por su tamaño. Cerro Comino debe su nombre a una de las familias habitantes que tenía como apodo Comino. Otra versión llama a una casa que había ahí la casa del Caminante, por ser el señor que allí vivía el que arreglaba los caminos (marido de Isidra, vecina actual de Valverde de Leganés). La sierra se divide en dos caras. Una hacia el Rebellao y la otra hacia Fuente Omendo con el nombre característico de la Jurdana o Hurdana. Dentro de la finca se encuentran los cerros llamados El Hurón, Granadilla, La Mezquita (donde se encuentra el Dolmen del Rebellao), Los Aguilares, La Mancha del Rey.

            Las viviendas eran conocidas como: Cortijo de los Mozos, cuyos habitantes eran mozos que trabajaban con mulas; Majada de la Liebre, debido a la numerosa abundancia de liebres en la zona; Majada del Torero, ya que el hombre que allí habitaba tenía como apodo el Torero. En la Majada de la Sierra (ubicada en lo alto de ella) vivió la familia Lagar durante 46 años, coexistiendo en ella tres generaciones. Esta familia llegó a poseer un rebaño de 550 cabras conocidas como jarrapas, todas tenían un mismo color sin distinción y carecían de cuernos.

            Las fincas colindantes son: El Hurón, dedicada al cuidado de cerdos y cabras, El Gamonal, (en ella se encuentra el menhir del Gamonal) dedicada actualmente al ganado, rica en abundante agua y de extensa llanura, a cuyo cortijo se llega siguiendo el Camino de Barcarrota; Castillo de los Arcos (en esta finca está el dolmen El Romo y el Campillo ); Fuente Omendo o llamada también La Marquesa, apodo procedente de su propietaria; y La Golondrina, conocida así por su ganado.

            Los caminos que tienen como destino o cruzan esta finca son: Fuente Omendo; Sesmo de la Sierra, cuyo recorrido empieza en Valverde, atraviesa la sierra y finaliza en Los Aguilares; y otro que empieza en Barcarrota y finaliza en Badajoz atravesando El Rebellao.

            Dentro de la finca aún hoy podemos contemplar los muros de la que fue la iglesia de San Ildefonso del S.XIV. Fue nombrada en el Sínodo Diocesano de 1255. Perteneció a la orden de Santiago.


2.- LA HISTORIA DEL REBELLAO MÁS ALLÁ DE LA MEMORIA.

            2.1.- Su historia a través de sus dueños
Desde la antigüedad se sabe de la presencia de pobladores en estas tierras por encontrarse en ellas hasta tres monumentos megalíticos o dólmenes, uno de ellos muy bien conservado por estar muy bien preservado por la maleza que tiene alrededor. Los otros han sido destruidos por la maquinaria agrícola.

            En la Edad Media había un pueblo, más bien pago o vico, pequeña aldea, cuyo vestigio está en los muros que aún quedan de la iglesia que se observa desde la carretera que va desde Valverde de Leganés a Almendral en el Km. 7.

- S. XVI: Perteneció al Señorío de Carlos V y Felipe II, cedido posteriormente a la villa de Valverde de Leganés con una carga de un censo de 4000 ducados, dinero que no pudo ser pagado por no poseerlo. Entonces el rey regaló el censo a las monjas clarisas de Zafra que venían a pedirlo acompañadas de un escribano de Zafra. Poseía ansarero (espacio dedicado a ánsares y otras aves y animales domésticos) y patinero (patio pequeño en las afueras del pueblo para desahogo de los vecinos.

- S. XVII: Don Lope de Hoces y Moscoso, caballero de la orden de Santiago.

- Principios del S. XX: Don Sebastián García Guerrero, diputado a cortes. Se casó con doña Amalia Marroquín y Marroquín. Había un dicho sobre él que decía: “De la provincia de Almería / ha venido un quinquillero / a casarse con doña Amalia / mujer de mucho dinero.”

- Familia Reyes, don José Bas, conocido como Pepe Reyes, eran empresarios transportistas de Badajoz, actuales dueños. Su hija  fue la fundadora del proyecto Fundación Dolores Bas de Arús, hija de Pepe Reyes. Es una entidad sin ánimo de lucro, nacido del deseo expreso de quien legó su patrimonio en su totalidad para mejorar la vida de las personas más necesitadas de Badajoz. Esta fundación ha diseñado un plan global para la puesta en valor del patrimonio cultural y ambiental disponible en la finca, con la intención de que llegue a multitud de personas y a la vez cree empleo. Dicho proyecto se articula en tres partes:
a) Arqueológica. La intención es crear neopoblados para musealizar la vida en la región en cuatro milenios.
b) Medioambiental. Crear un huerto ecológico, granja escuela, centro de regeneración de caza para la cría de conejos y reestructuración de charcas para tencas.
c) Paisajística. Restaurar el antiguo cortijo del Rebellao.


2.2. Tradiciones y curiosidades

            Por San Miguel, en septiembre, los trabajadores realizaban un convenio con el dueño del Rebellao mediante el cual se comprometían a un año de trabajo en la finca. Transcurrido el año podían volver a renovar siempre en esa fecha.

            Los trabajadores de la finca estaban obligados a asistir los domingos y fiestas a misa a una capilla situada en el Cortijo Grande, ubicado en el centro de la propiedad. Los obreros cobraban su salario esos días sin trabajar. Las monjas de Valverde iban al cortijo para preparar a los muchachos para la Primera Comunión, que se celebraba con un gran convite. En este cortijo se realizaban grandes matanzas de cerdos. Gran parte de ellas servía como pago a los trabajadores como recompensa por su labor, algo pactado ya en su convenio. Los embutidos se guardaban en pequeños sótanos construidos bajo el Cortijo Grande.

            Cuentan que un trabajador de la finca una noche mató uno de los lobos que venían siempre para intentar matar y alimentarse del ganado.        

            En fechas navideñas los mozos y jóvenes que allí vivían realizaban una colecta, en la cual cada uno aportaba lo que podía, y la noche de Nochebuena se reunían y la celebraban  con alegría y cantos todos juntos.

            Existía un famoso cazador en la zona conocido como el “Maqui”.

            Se cuenta un hecho que sucedió en esta finca. Dice que dos hombres de Valverde de Leganés estaban allí cazando  (el Bonito, casado con Petra, y Correa) y al primero se le disparó el arma sin querer e hirió de muerte a Correa que, antes de morir, pidió que no juzgaran a Bonito por ser un hecho fortuito.

            Curtían las pieles de los animales cazados y tras procesos laboriosos de elaboración eran utilizadas como alfombras, collares, etc. para el ganado. Y con los cuernos de los animales realizaban cucharas y otros utensilios de comer, así como agujas para coser y otros objetos.
           Asimismo había parejas de Guardia Civiles que guardaban la finca para que los pobres, ladrones, mendigos, no robaran las cosechas (bellotas sobre todo) y los animales.

            En la finca existían plantas medicinales utilizadas antiguamente por sus habitantes como el cardo de azolla, el espino del cura, la malva y flor de hipérico o flor de San Juan, esta última con múltiples propiedades y usos.


 IMAGEN: Representación cartográfica de la finca y localización de los topónimos aludidos.


Enlace para descargar este trabajo:

No hay comentarios:

Publicar un comentario